Quizás usted, como yo, disfruta de las series extranjeras de televisión. He notado que hay un formato de series que calza con lo que nos está pasando política y culturalmente por estos días.
Voy a mencionar a varias de ellas que tienen el relato a que hago referencia: Under the Dome; The Leftovers; The Walking Dead; The Returned. Todas las anteriores pueden ser descritas con un párrafo como el siguiente:
«Un pueblo, ciudad o país, aparentemente en equilibrio, enfrenta un hecho anómalo que proviene de una fuente inesperada. Al responder a este problema, las instituciones de la localidad -los poderes clásicos y los valores que los habitantes profesan- se ponen a prueba. La sociedad se tensiona al máximo y está por verse si es capaz de hacerse cargo del problema o se destruye a si misma al no poder hacerlo».
En Under the Dome, de Stephen King, una cúpula misteriosa cae de pronto sobre el pueblo de Chester’s Mill, no dejando entrar ni salir a nadie, debiendo las personas del pueblo enfrentar todo tipo de conflictos que implican el confinamiento obligado. The Leftovers trata de que a una hora específica de un determinado día, un 2% de la población del mundo desaparece sin dejar rastro ni explicación. La trama gira en torno a cómo se asume este hecho en los que quedan. The Walking Dead parece al principio una película más de zombies versus humanos. Pronto el telespectador se da cuenta que la amenaza de los zombies, en realidad, es la excusa para ver si los humanos son capaces de mantenerse guiados por virtudes humanas, o terminan más inhumanos que los mismos zombies. The Returned es original de Francia, rehecho para Netflix en EEUU, donde una serie de personas de un pueblo, que tienen en común haber muerto hace algún tiempo, empiezan a aparecer de vuelta con vida, sin saber cómo y sin haber envejecido, lo que hace que el pueblo se divida entre los familiares que acogen a sus resucitados y quienes sospechan de ellos o resienten que sus familiares muertos no hayan aparecido todavía.
El formato de estas series se parece a lo que se conoció hace algunas décadas como «el monomito de Hollywood», particularmente asociado a películas de vaqueros o policías inadaptados. Una comunidad enfrentaba una banda de malos y los sistemas internos del pueblo o ciudad -el sheriff, la policía tradicional, el alcalde-, sea por ineficacia o corrupción, no eran capaces de resolver la amenaza de los malos. Como en la película Shane, un jinete forastero bajaba al pueblo en su caballo, enfrentaba a los malos y terminaba liquidándolos, volviendo a dejar el pueblo en orden y él, siguiendo su camino. Todos los superhéroes tienen algo de este monomito: las instituciones no funcionan, la amenaza manda, el jovencito usa su poder para enfrentar la amenaza y, luego de conjurarla, la ciudad vuelve a la rutina y el equilibrio.
La diferencia con las series nuevas es que el drama del guión no lo proveen los jovencitos liquidando malos, sino la descomposición de la comunidad y sus peleas internas, al no tener claro si se enfrenta colectivamente el problema o se busca sacar ventajas individuales de él.
Si Chile fuera una serie de TV, los casos Caval, SQM y Penta serían los inesperados estímulos que colocarían al país enfrentado a lo que se mantenía oculto y ahora debe resolverse. Estaría el grupo de quienes negarían el problema. Mentirían de entrada, como siempre fue la instrucción de sus abogados en caso de ser pillados. «Se hicieron los informes»; «nunca he pedido platas irregulares»; «entregamos asesorías verbales»; «todo se hizo de acuerdo a la ley». Se comenzarían a distinguir más tarde los cabecillas de quienes fueron simplemente proveedores de una estructura para hacer posible el traspaso de fondos. Lloverían las amenazas, abiertas y veladas, de revelar todo y hacer caer a los más encumbrados si se sigue investigando y no se llega a un arreglo. Aparecerían de pronto platas que no se canalizaron a campaña alguna. Total, nadie pedía cuentas. A medida que más se investigaba, más se encontraban indicios de enriquecimiento ilícito, en algunos casos, o de platas devueltas con proyectos de ley, en otros.
En las series, tarde o temprano, el guión se simplifica para visibilizar claramente a la fuente del problema y distinguirlo de quienes intentan eliminar ese problema. Eso se obtiene porque los personajes están todo ligados directa o indirectamente con un protagonista o antagonista central. El abogado, el lobbista, el ex funcionario, el parlamentario, todos están ligados a través de la dependencia de ellos a un personaje superior. Que los contrata, los financia, les ordena acuerdos y los dirige. No hay serie de este tipo, como las nombradas anteriormente, que no decante en que la resolución de la amenaza pase por corregir la acción de un poder central, al cual todas las demás manifestaciones del problema están subordinadas.
Si Chile fuera una serie de TV pasaría lo que está pasando. Habría rabia, decepción y mucha desobediencia. Habría un gobierno a medias, bloqueado por afectar las cosas a quien lo encabeza y porque la mayoría forma parte del mismo sistema que está bajo juicio. Habría uno o más personajes que estarían a los dos lados del problema: en el gobierno y en la amenaza institucional, por vía de relaciones amorosas o familiares. Siempre hay personajes así. Surgirían los personajes espontáneos, los que buscaran capitalizar para sí las ventajas de no tener la peste, el pago trucho detectable o el abogado o comunicador que lo ligue indirectamente al malo principal. Habría también un tipo de personajes que podríamos llamar extremos: han descubierto que el problema es útil para sus pretensiones de mediano y largo plazo, aunque en el corto puedan estar al borde del abismo. Estos personajes están en los extremos de la ideología. Unos aprovecharían la turbulencia social para hacer hincapié en el desorden, la falta de garantías y seguridad, el desgobierno y los atentados a la propiedad, buscando que el desorden argumental obligue a una solución autoritaria, de emergencia y, ojalá, que la gente la pida. En el borde contrario están otros personajes que utilizan el descontento y la indignación ciudadana para, como se decía antes, «agudizar las contradicciones del sistema». Expertos en el arte de construir víctimas en cualquier evento, dominadores de la molotov y el pasamontaña, ninguna manifestación puede ser pacífica, porque ello da sustento a que la solución se pueda hacer por consensos o acuerdos. Y, por lo tanto, su pega consiste en capturar los noticiarios y transformar las movilizaciones en una imagen de proto-revolución en su etapa de formación.
Al igual que en las series, hay personajes que enfrentan el problema desde la decencia y la convicción que hay que asumir y recuperar terreno perdido, pero siempre estos personajes en los primeros capítulos son mucho menos poderosos que los que representan la amenaza institucional, por lo que dudan, discuten entre sí, no tienen método ni fórmula de salida clara. A veces uno del lado de los buenos, con algo de poder -un juez o fiscal, por ejemplo- es extorsionado, comprado o directamente amenazado, por lo que comienza a comportarse de forma extraña y eso permite que el guión genere el suspenso necesario para que la serie no se resuelva en una sola temporada. Lo clave en estas series de TV es que los personajes cambien de capítulo en capítulo: que titubeen si acaso están en el lado correcto; que no resistan un coimazo titánico; que se inseguricen cuando son llamados a testificar y piensen en salvarse ellos, revelando la verdad, por ejemplo.
La gran diferencia entre una serie real de TV y el caso chileno es que la serie es escrita por guionistas que deciden a voluntad cuándo la terminan y cómo. El formato está claro: amenaza externa o interna, turbulencia social, dificultad de la institucionalidad de hacer frente al problema, revelación de personajes que contribuyen a mantener o solucionar el problema, sin que se distinga al principio cuál es cuál. Sin embargo, cómo termine el drama en la realidad no tiene el beneficio de un guionista de TV, que decide que las víctimas sean muy pocas, que la cordura se asiente, que la justicia triunfe y que la corrección de los errores cometidos genere expectativas de una nueva sociedad y un nuevo trato.
No. Podemos tener semejanzas en el relato, pero estamos lejos de poder predecir cómo termina nuestra primera temporada. Porque si en las series de TV y las películas de superhéroes está decidido que los buenos terminan ganando, en la realidad lo que domina la escena son rasgos, más que personas. Convicción, fuerza, liderazgo, poder, sacrificio, gestión, apego, trabajo en equipo, sentido del futuro. Rasgos neutros, que pueden ser asumidos por Batman o el Güasón, personajes que en sus equivalentes reales tienen mucho más de semejanza que en la ficción.